En una provincia como Jaén, primer productor mundial de aceite de oliva, se hace imprescindible tratar de forma especial los temas relacionados con este producto, tanto en origen, con el sector productor, como en el proceso de transformación, con el sector oleícola. Esta cuestión se hace especialmente relevante, si tenemos en cuenta que el olivar es un cultivo que ocupa en torno al 80 % de la superficie agrícola y más de la mitad de la extensión provincial. Con estos porcentajes, ponemos de manifiesto la importancia ambiental, social y económica de trabajar por la sostenibilidad de este cultivo; lo que implica mantener nuestros recursos naturales en condiciones óptimas. El sector productor necesita mejorar las implicaciones ambientales del proceso de producción, como el aprovechamiento de las aguas para riego, la pérdida de suelo, la correcta utilización de los productos fitosanitarios, extender la producción integrada, mejorar la eficiencia energética, etc.
El proyecto olivar sostenible nace de la necesidad de formar al sector agrario para conseguir un cambio de mentalidad de los productores. De igual modo, las explotaciones agrarias deben evolucionar hacia una modernización con criterios de sostenibilidad. La formación ayuda también a la mejora de la comunicación entre los técnicos y agricultores. Por otro lado, optimiza la utilización de los medios de producción permitiendo, por ejemplo, el aprovechamiento de las nuevas tecnologías disponibles para cada cultivo. Todo ello supone una conjunción de posibilidades en la consecución de elevados niveles de calidad de las producciones. Finalmente el desconocimiento o el deficiente manejo de las técnicas de producción y gestión se traduce en una optimización de los costes de producción o en la obtención de una alta rentabilidad en las explotaciones.
Martes, 15 de noviembre de 2016
Retos de la sostenibilidad municipal en las ciudades medias andaluzas tras la crisis económica. [+]